LA REPÚBLICA (509 a.C. -27 a.C.)
En el año 509 a. C. una revuelta acabó con el último monarca y Roma se convirtió en una República (de Res Publica o cosa pública, es decir, el bien común). Se creó un Senado permanente que decidió abolir la monarquía.Se creó el nuevo cargo de Cónsul, asignado expresamente a dos senadores. Inicialmente, los cónsules poseían todos los poderes que antaño tenía el rey, pero compartidos con otro colega consular. Sus mandatos eran anuales, y cada cónsul podía vetar las actuaciones o decisiones de su colega.
Patricios y plebeyos
Ya desde los tiempos de la monarquía los romanos se dividían en dos grupos sociales con derechos muy diferentes:
- Los patricios: Lo formaba una minoría de familias aristocráticas que se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y superiores al resto. Eran propietarios de tierras y ganado, ocupaban los cargos más altos del ejército y también gobernaban la ciudad. Se agrupaban en grandes familias con antepasados comunes (gens) y se apoyaban en personas a las que ofrecían garantía legal y económica a cambio de apoyo político (clientes)
- Los plebeyos: Lo constituyen todos los que llegaron a Roma después de fundarla. Era el grupo más numeroso formado por campesinos, artesanos y comerciantes. En principio no tuvieron propiedades territoriales ni derechos políticos.
- Otro grupo lo constituían los esclavos, que eran una propiedad más de su dueño, sin derecho alguno y que habían acabado en la esclavitud principalmente como prisioneros de guerra. Trabajaban en su mayoría en las minas o en el campo y, los mejor situados, en las tareas domésticas. Excepcionalmente alguno podía alcanzar la libertad (libertos).
La lucha por la igualdad entre patricios y plebeyos
En los primeros tiempos de la República los patricios formaron un gobierno aristocrático marginando a los plebeyos: solo ellos hacían y conocían las leyes, ejercían justicia y ocupaban los cargos públicos. Todo esto estaba prohibido a los plebeyos que además debían pagar impuestos y formar parte del ejército.Durante 200 años los plebeyos lucharon para tener los mismos derechos que los patricios provocando una serie de revueltas en los siglos V-IV a.C. para mejorar su situación. A principios del siglo V a.C. consiguieron el derecho a elegir un representante, el Tribuno de la Plebe, que defendía sus intereses. Entre sus funciones destacan: vetar las decisiones de cualquier magistrado, del Senado y las elecciones; imponer multas y penas de muerte; ser un cargo sagrado e intocable.
Más adelante, consiguieron una recopilación escrita y pública de las leyes de Roma: Ley de las XII Tablas. Y, finalmente, obtuvieron también el derecho al matrimonio y acceso a los cargos públicos, es decir, la igualdad, al menos jurídica con los patricios.
Las instituciones romanas republicanas: Asambleas y Magistrados
El gobierno de la República se fundamentaba en 3 instituciones:- Los comicios: Reunión de los romanos para votar las leyes y elegir a los magistrados.
- Los magistrados: Se elegían anualmente y gobernaban la cuidad. Los más importantes eran los cónsules, que presidian las asambleas y dirigían el ejército.
- El Senado: Formado por 300 antiguos magistrados, casi todos patricios, con caracter vitalicio (de por vida). En él se tomaban las principales decisiones políticas: fijaba los impuestos, dirigía la política exterior y el ejército y tenía funciones religiosas
SENADOR ROMANO (MOZAWEB)
INSTITUCIONES ROMANAS REPUBLICANAS (EDUCAPLAY)