.

24470cm.gif

SOCIEDAD Y ECONOMÍA ROMANAS

LOS GRUPOS SOCIALES

 

Los habitantes del Imperio (s I a.C. -V d.C) estaban divididos en 2 grupos sociales con derechos desiguales: ciudadanos y no ciudadanos.
  • La mayoría de hombres libres gozaban de ciudadanía romana: no pagaban impuestos, tenían derechos políticos y estaban protegidos por las leyes. Entre estos ciudadanos no existían diferencias de fortuna. Solo algunos poseían riquezas y honores. Eran los nobilitas, un grupo social privilegiado (formado por patricios y plebeyos enriquecidos)
Por debajo de ellos estaban:
  • Los artesanos y comerciantes (herreros, constructores, zapateros, carpinteros, alfareros, panaderos, taberneros...) se caracterizan por tener una vida muy cómoda. Se agrupaban en asociaciones profesionales y celebran juntos fiestas y oficios religiosos.
  • Aún más abajo están los campesinos la plebe urbana, que no siempre tienen trabajo. Cuando pasaba eso vivía de las subvenciones del Estado y se contentaba de las diversiones que les ofrecía, sobre todo, los juegos en el Coliseo (pan y circo)
  • Los esclavos eran muy numerosos y ocupaban diversos oficios (desde los mejor situados, los esclavos domésticos, a los que trabajaban en las minas, el campo, los gladiadores o remando en las galeras). No gozaban de libertad ni de derechos por lo que su amo podía hacer lo que quisiera con ellos, desde venderlos hasta quitarles la vida. Pero también, si quería, liberarlos (libertos).
LA FAMILIA


La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres hijos o hijas, los esclavos domésticos y los libertos.
Se trata de una familia patriarcal donde el padre controla todo el poder sobre los demás miembros, así como la disponibilidad de los bienes que poseen; es él quien organiza la economía y distribuye los recursos. Es el dueño de sus propias cosas (domine) y amo de todo lo que procede de su esposa (domina)
 
 


CÓMO VESTÍAN LOS ROMANOS

LA ECONOMÍA ROMANA:

LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS

La actividad agrícola se desarrolló y progresó en todas las tierras del Imperio.
Los romanos introdujeron avances fundamentales: el arado, los molinos de grano, las prensas de aceite y vino, y nuevos sistemas de regadío; también enseñaron a cultivar numerosos productos (frutales, hortalizas, cereales, olivos, vid...).
En todas las provincias surgieron colonias agrícolas, con campesinos que explotaban las tierras para su propia subsistencia.
También fueron extendiéndose los latifundios, enormes extensiones de tierra que eran explotadas por patricios, comerciantes o militares. En ellas trabajaban mayoritariamente esclavos.
La explotación agrícola se realizaba alrededor de una casa de campo (villa). Además de la casa señorial donde vivía el propietario, había cuadras, graneros, talleres (forja, carpintería...), espacios destinados a las tareas agrícolas (prensas de aceite y vino) y todo ello rodeado de campos de cultivo.

  

 
 




LAS RELACIONES COMERCIALES
En los primeros siglos del Imperio, el comercio entre las provincias se vio favorecido por la paz interna, la seguridad en las comunicaciones y en el aumento de la producción agrícola y manufacturera.
 

  
  
EL GARUM: ORIGEN Y ELABORACIÓN (REGMURCIA.COM)
  • De Hispania exportaban vino, plata, hierro, plomo y salsa garum
  • De Egipto trigo y vino
  • De Germania y del Báltico llegaban ámbar (resina), pieles, caballos y esclavos.
  • De África importaban aceite, marfil, oro, animales para el circo, incienso y esclavos
  • De la India y China productos de lujo como piedras preciosas, especias, sedas y perfumes.
Ahora bien, el comercio internacional se efectuaba esencialmente por vía marítima. Ostia (junto a Roma), Antioquía y Alejandría eran los puertos más importantes.
La existencia de una moneda sólida y utilizable en todas las tierras del Imperio ayudó al desarrollo comercial. En la época republicana, la moneda más habitual era el as de bronce, y en el Imperio se extendió el áureo de oro y el denario de plata.
Los emperadores, para demostrar su poder, grababan su efigie en las monedas.